Los principales usos de la Realidad Virtual en la vida cotidiana
Al escuchar la palabra Realidad Virtual (VR) lo primero en que seguramente pensamos es en una película o serie de ciencia ficción. Sin embargo, lo que antes solo podíamos concebir en nuestra imaginación, hoy es real. El futuro llegó y la Realidad Virtual deja de ser un simple concepto para estar presente en numerosos aparatos tecnológicos que nos rodean diariamente.
Pero debemos preguntarnos ¿Qué es la Realidad Virtual? Básicamente se trata de la simulación de escenas u objetos en un entorno con el fin de lograr una apariencia real por medio de tecnología informática. En este sentido, es necesario emplear gafas o un casco para alcanzar el efecto deseado, pero también existen guantes o trajes especiales que nos brindan una mayor interacción, muy utilizados en los videojuegos por ejemplo.
Por supuesto, el desarrollo de esta tecnología no es algo reciente sino que hay que remontarse mucho tiempo atrás para encontrarnos con los primeros dispositivos que intentaron simular entornos. La Segunda Guerra Mundial mucho tuvo que ver en esto. La Marina de Guerra de Estados Unidos junto al MIT (Massachusetts Institute of Technology) desarrolló un simulador de vuelo para el entrenamiento de pilotos a principios de la década del 50, un proyecto denominado “Whirlwind”. Pero no fue lo único. Posteriormente vio la luz un aparato llamado Sensorama que se caracterizaba por reproducir películas 3D además de emanar olores o generar vibraciones. Los primeros ladrillos habían sido colocados.
Ya hacia fines del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI, el avance de la electrónica, la aparición de distintas consolas de videojuegos y la llegada de Internet le dieron un mayor impulso al mundo de la Realidad Virtual. Consolas como la Virtual Boy de Nintendo presentada en 1995 y posteriormente el casco de realidad virtual Oculus Rift fueron momentos claves en la historia de esta tecnología.
Realidad Virtual y Realidad Aumentada ¿Son lo mismo?
Aunque ambos términos suenen similar o algunos los utilicen como sinónimos, no son lo mismo. La Realidad Virtual es un entorno generado o construido donde uno puede ingresar o sumergirse, mientras que la Realidad Aumentada (RA) utiliza nuestro propio mundo para insertar objetos, imágenes y demás efectos. Muchos videojuegos recientes, como Pokemon GO por ejemplo, hacen uso de esta tecnología.
La Realidad Virtual (VR) en la vida cotidiana
Pero la Realidad Virtual no solo es empleada en el cine o el mundo de los videojuegos. Actualmente forma parte de la vida cotidiana. En ámbitos como la educación, la medicina, la gastronomía o la cultura, la Realidad Virtual es capaz de ofrecer otras experiencias y ser de mucha utilidad.
En el caso de la gastronomía, ahora es posible viajar de manera virtual a distintos rincones del mundo para probar sabores y olores nuevos. En la medicina, la Realidad Virtual se ha utilizado en las investigaciones vinculadas a la enfermedad del Parkinson, por mencionar solo un caso. En lo que a cuestiones culturales se refiere, es muy utilizada para realizar visitas guiadas en los museos por ejemplo. Incluso, la Realidad Virtual también es utilizada por arquitectos en el diseño de casas, edificios, puentes, etc. Modelos idénticos que luego se materializarán.
Y así podríamos seguir con una extensa lista de ámbitos o espacios donde la Realidad Virtual es empleada no solo como mero entretenimiento sino también como un medio de enseñanza o producción, o en la mejora de la salud de las personas.
Y lejos de acabarse, se espera que el avance de la tecnología de Realidad Virtual se incremente en los próximos años, optimizándose e implementándose en nuevos ámbitos. Por esta razón, distintos países y empresas no dudan en financiar nuevos proyectos de cara al futuro.