Es correcto enlazar un Twitt?
De nuevo las malas practicas que veo me hacen redactar un post actualizado sobre las buenas practicas de enlaces que todo blogger debería respetar.
En su momento redacte «Tips que te hacen un peor blogger» en el cual destaco estos primeros 3 puntos con relación directa a este tema:
- Buscar una fuente inglesa, de una nota que leíste en español, para enlazar.
- Buscar una fuente más importante, tu no quieres enlazar blog pequeños, suele pasar en los grandes blog o redes de blogs.
- Al revés, buscar un blog pequeño para no dar un enlace a nuestra competencia.
Recuerda un enlace hacia la fuente es solo eso, un enlace. Ponerlo no te hace mejor, pero no hacerlo si te hace un mal blogger.
Al cual debería agregarle un cuarto:
4. No enlazar el Twitt de alguien solo para no darle un enlace. Y si bien respeto a Cyberfrancis redactor de Genbeta, sin conocerlo pero viendo el trabajo a conciencia que hace y el tiempo que se toma para analizar los servicios que presenta me pareció de mal blogger el enlazar el Twitt de Juanguis cuando en realidad era el de PuntoGeek y se merecía su enlace.
Si es una bajada de linea de la «red de blogs» (este tiene nofollow apropósito) a la que pertenece me parece patético por parte de ellos que son enormes y rebajarse a no dar un enlace me parece pésimo. Si solo fue un «acto fallido» de Cyberfrancis espero no verlo repetir esta acción en el futuro.
Con este concepto se podría enlazar el feed o hasta tu email si es que ahí recibes las actualizaciones, por eso repito, chicos & blogger todos sabemos de la importancia de un enlace, no hay que mirar para otro lado y si van a enlazar hagan lo como se debe hacer.
No sabia bien que imagen poner y recordé un post de Víctor en el que presento 25 (bonitas y libres) imágenes para tus posts sobre blogging
Vos sabes que yo tambien lo vi y me parecio raro raro, muy de acuerdo con tu entrada Hernan.
Con respecto a los de Genbeta creo que Cyberfrancis no lo hizo adrede, al menos no de forma consciente, quizas se le paso, por otro lado si vemos que en otras entradas esta tendencia se empieza a repetir ya nos daremos cuenta por donde viene la mano.
A mi me rompe soberanamente las pelotas los que utilizan el enlace de Feedburner, esos si que me dan asco. La realidad es que como bloggers la unica forma de agradecer por el contenido es con un enlace que sirva, no hay otra manera.
es verdad 100%. hay veces que una fuente nos lleva a la otra y otra y terminamos en una fuente inglesa. y me ha pasado que como veo que la información de cada fuente se va recortando y en la primer fuente que encontré era poca, decidí tomar la fuente inglesa y traducirla. Pero debería citar ambas fuentes en todo caso. la inicial y la extranjera. De errores se aprende!
Buena info Hernán
Pingback: meneame.net
No nos estamos volviendo más papistas que el papa? Estas discusiones valen cuando todo el contenido es original pero aquí pasamos una cosa de un sitio a otro, la mitad pierden la referencia y la otra mitad se autoproclama descubridor.
El «Vía» significa «Lo ví aquí». Como tal lo justo es que se enlace. De la misma forma que si me ven a mí reportar lo que escribe Pedro sobre lo que sale en la web de Juan lo normal es que me pongan a mí de vía y pongan lo de Juan directamente. Una cortesía adicional sería mencionar la web de Juan, pero no obligatorio.
Si somos estrictos es poco probable que hayas escrito FeedSource en un campo de URL y hayas descubierto el sitio. Lo más probable es que lo hayas encontrado por algo o alguien que no está enlazado y que a la larga llevó al sitio original (y no importa, no es reclamo, es ejemplo).
Obviamente puedes pedir que te referencien pero si no es dónde lo han visto entonces no tienen por qué hacerlo. Pueden hacerlo como cortesía (yo lo he hecho en el pasado y lo he pedido también) pero es arrogante pensar que te deben la obligación de que si te leen en un sitio te enlacen al que tu quieres, que es otro.
Velo como las desventajas de usar twitter como plataforma de marketing, que hay quienes lo toman como fuente (y hacen bien, a mis ojos; el hecho de que discrepemos deja claro que esto no es, ni con mucho, una regla universal).
Si lo quieres ver así, imagina que en los comentarios de genbeta comentas que en tal sitio tu has escrito algo sobre una tercera cosa. Yo pondré como vía el permalink del comentario en la entrada sobre la tercera cosa, a menos que directamente cite tu propio escrito.
Tal vez el matiz está ahí: Si no citas una fuente intermedia (lo que Codigo Geek es, en este caso) entonces no es un vía, sólo es un paso intermedio. Y si ponemos ese deberíamos ponerlos todos.
@Pablo lo del feed tambien se esta volviendo una mala costumbre. Hay casos que enlazar un tweet esta bien si alguien te paso n enlace por ahi o te aviso de alguna cosa, pero enlazar el tweet automatico del feed es una pelotudes.
@Maty Si te recomendaría hacer eso, enlazar al blog donde leiste la noticia, no importa después como siga la cadena hasta el primer eslavon.
Alguien la meneo…jaja esta loco Genbeta es intocable.
Salu2.
No conozco al blogger de Genbeta así que no opino.
Pero respecto a lo que comentó Pablo, los que enlazan a los feeds merecen la horca, y lo hacen siempre, entonces es a conciencia! (todos saben que de quienes hablo)
Queda muy desprolijo enlazar una url de twitter, además unicamente los que damos uso a ese servicio vamos a entender lo que sucedio, en cambio el tipo que dió con el blog que publicó dicho enlace porque estaba buscando información puntual y NO es user de twitter no va a entender un pomo.
Si fue adrede, es un pésimo gesto. Si fue sin querer, es una desprolijidad.
Uffff!!! me salve yo enlace el original http://dev.cl/35n 😉 .
Muy acertado tu comentario, hay muchos blogs (los que pertenecen a redes de blog sobre todo) que hacen uso de esta practica.
Un saludo y Me gusta su blog!!!
Nekko: Eso de desprolijo se ve fatal, pero nunca tanto como ver escrito «desprolijidad».
Eso si que es prolijo (acepcion 3, claro).
He visto varios ‘Vía: Twitter de Alguien’ y varios enlaces a un feed y realmente me parece una boludez (Si me permiten el término), y más lo del feed.
Si sos un lector asiduo y leés el feed en un lector cuando clickeás la entrada del feed te manda directo al post en su web, copiar desde el lector no creo que sea una gran ‘ganancia de tiempo’ y si no sos un lector del feed y vas a buscar el link al feed ‘manualmente’, eso directamente se pasa ¬¬…
Yo conozco a Cyberfrancis y es buena gente, hoy vi ese post y no me gustó un carajo, pero no me hice mucho problema.
Creo que algunos bloggers son muy estrictos en cuanto a «enlazar SI O SI donde se vio» algo, sin ir un poquito más allá. Lo ideal hubiese sido que, obviamente, enlace a mi blog.
Y lo que dice Pablo con respecto a los que enlazan a feedburner tambien, eso me rompe mucho las pelotas, es mas, tengo nombres, jeje.
Y para edue, si al servicio lo encontré yo personalmente, no lo encontré a través de nadie, fué buscando en google, y creo que sería innecesario poner un «visto en google».
que es un twitt?
@Leo buenisimo lo tuyo jajaja. Un twitt seris un «post» del sistema de microblogging llamado Twitter.
Salu2.
me parece bueno que abordes el tema, no dudo, como ya dice pablo arriba, la situación se comience a generalizar y tampoco dudo -sin que éste sea el caso necesariamente- haya mezquindad de otorgar un enlace de por medio. La ganancia que puede ganarse en todo caso es que el twitter en cuestión gane conocidos entre los lectores del «enlazante» y terminen suscribiéndose a él.
y mira, sobre añadir el link de feedburner, a mi me sucedió los primeros quince días del blog, confieso que por facilidad tomaba las referencias directamente del lector de feeds; hasta que un buen amigo me comentó estaba perdiendo oportunidad de que mi blog se conociera ya que enlazando así no llegaban los pings a los blogs mencionados, me di cuenta de la situación. Y de que hay quien lo haga con premeditación, alevosía y ventaja apenas me entero -que no lo dudo-
Pienso que lo correcto para todos los casos sería:
Vía: un twitt de fulanito de tal blog.
Por alusiones, tengo que decir que mi intención no era molestar a nadie. Lo cierto es que Twitter lleva poco tiempo en Internet y no he visto, hasta ahora, nada escrito como estándar acerca de este tema, de lo que es enlazable y de lo que no en Internet.
Como bien comenta @Eduo, ha sido el primer sitio donde lo ví, y de hecho Twitter se usa como una herramienta informativa donde muchos medios están publicando.
Si creéis que es necesario que cambie el enlace, lo cambio sin problemas, aunque ahora que está este debate abierto, creo que lo que indica SpamLoco puede ser lo más acertado.
Imagínense que tengo amigos en Twitter pero que no tienen blog, y desean compartir un enlace que no haya visto en otro sitio. ¿Como sería justo enlazarlo?
Y ahora pregunto, con los distintos formatos de publicación, ¿hay que prohibir enlazar cualquier cosa que no sea un blog o la página electrónica de un medio tradicional como pudiera ser la de Elpaís.com?
Espero sugerencias, y @Juanguis, si me das el toque, lo cambio sin problemas, o lo adapto como indica SpamLoco.
Saludos
Tal vez a un amigo tuyo le haga bien este post 🙂
modo pelea off/
SpamLoco: Eso es precisamente lo que yo he pedido cuando solicito que enlacen al blog y no al tweet (que es como se llama cada mensaje que se envía por twitter, para quien insista en llamarlo twitt).
El vía es el que es. Copiar el feedburner es un error normal pero un error, porque realmente estás leyéndolo en el blog, no en el feed. Pero el twitter no es un feed, si te ponen en un tweet un enlace entonces el vía es twitter. O cual es la regla? Tu escribes un enlace que no es a tu blog y yo en vez de decir que lo leí en tu twitter digo que el vía es tu blog? Eso sería ridículo. El vía no es interpretable, es la fuente original (en un feed la fuente es el blog, no google reader o feedburner).
Y no, twitter no es como un feed. Yo si me subscribo a un feed de un blog quiero saber que escriben en el blog. Si sigo a alguien en twitter es que sigo sus tweets, no su blog.
Yo pongo un ejemplo muy particular. Estoy suscrito al feed de Tecnología de Blogalaxia y muchas veces encuentro noticias interesantes publicadas por blogs pequeños (por decirlo de alguna forma).
En estos casos, en el artículo incluyo el enlace a la fuente original y el Via al blog donde la leí. Pienso que es lo más justo.
Sobre el asunto del tweet, creo que el enlace del blog de Juanguis es el que debió aparecer pues la review completa aparece en el post, no en el tweet.
Eduardo Palacios: Creo que estamos todos totalmente de acuerdo en que podría (o debería) aparecer el enlace al sitio de la review completa.
Yo insisto, aún así, en discutir la interpretación subjetiva del «vía». El «vía» no es la review completa. El «vía» es «aquí me enteré de esto», y en este caso se enteró por twitter.
A los que se quejan de esto (sin razón, a mis ojos) tienen dos opciones muy claras:
1.-Dejar de postear las entradas en twitter como si fuese un feed. Como este post va de la obsesión por posicionarse está claro que esto no va a suceder, porque toda la publicidad gratis es buena.
2.-Programar el auto-tweet para que salga seis horas después de la entrada. Así es más fácil que la gente que tiene el blog en el feed lo vea ahí y el blog se vuelva el «vía».
Estoy con eduo (cosa rara) en que un «vía» es por donde te has enterado, peeeero aquí ya viene el mal hacer de la gente, ya que aunque nos hayamos enterado por el blog X podemos enlazar al blog que enlaza dicho blog (la fuente en inglés, por ejemplo, cosa MUY típica en la blogosfera hispánica) o enlazar a cualquier otra cosa menos al blog en cuestión (ya sea su twitter o un comentario de X persona en otro blog, lo que sea) aunque nos hayamos enterado por ese blog.
bydiox: Ahí. Una cosa que sí que no tiene justificación es rebuscar para evitar citar adecuadamente. Eso si es injustificable.
He visto gente que pone «Via el twitter de fulano» y enlaza «twitter» a «twitter.com» y no enlaza la página del fulano en twitter. Es dificil hacerlo asi de mal con buenas intenciones.
Lo de si el via deberia ser al tweet o al blog de la persona es algo que depende del contexto. Si yo pongo un tweet que diga «leed lo que he puesto, a ver qué opináis» entonces lo normal, si se comenta, sería enlazar la entrada. Si hablamos de enlaces puestos sólo por compartir entonces es normal que se enlace el tweet. Especialmente en aquellos casos que no hay un post personal de por medio.
Yo en general opto por pensar que no hay malicia y a veces lo que hago es pedir que se añada el enlace a mi blog, pero nunca pido que se quite el enlace a mi tweet que es, a final de cuentas, uno de los sitios dónde comparto cosas (también es cierto que me trae un poco sin cuidado el posicionamiento y demás tonterías).
¿Es @eduo colaborador de este blog o @Hernán le ha encargado contestar todos los comentarios? 🙂
Hombre. Se ve que he transgredido otra regla no escrita de participación blogueril. Pues nada, dejaré de comentar.
@Cyberfrancis Tampoco veo estándares sobre como enlazar un blog, sin embargo cada uno sabe lo que tiene que hacer. Hace un tiempo yo enlace unos Tweet, pero eran claros envíos de enlaces y no un feed colocado en Twitter.
@eduo Tienes razon es «Tweet». El via cada uno lo interpreta como quiere, pero en este caso si sigues el Twitter de puntogeek, no estas obteniendo tweet de Juanguis sino un feed del blog por otro camino. Osea en este caso si seria un Feed grande como una casa.
@Eduardo Palacios Coincido contigo en todo lo que dices. Es como leer de delicious, algo que planteo Juanguis hace tiempo.
@eduo II no es la obsesión de posicionarse,sino mas bien la de generar un camino de lectura correcto para nuestros lectores, si alguien sigue el via y llega un mensaje muerto de Twitter no tiene mas camino, en cambio si lo enlazas al blog podría ver otro review donde quizas encuentre algo más sobre el tema.
@Eduardo Palacios II Pues no, de hecho ni lo conozco, pero ha tomado su posición y la defiende a muerte….jaja
Salu2 a todos.
Yo creo que Juanguis no le puede pedir a nadie un enlace, va, creo que no debe tener cara para pedir un enlace, ya que el no enlaza en muchas ocasiones las fuentes originales, asi que no debería reclamar por un enlace a otro lado, al menos lo enlazaron.
Saludos y paz Bloggers 😀
@Neri tiras una bomba y pedis Paz, pareces Rial jajaa
Noto cierta aspereza, y recuerdo un cruce en su momento que no da para repetir por aca ya que estamos hablando de otro tema, quizas si relacionado.
@eduo estas invitado a comentar las veces que quieras, aca nadie te cierra una puerta. Sin gente que opine distinto este mundo no tendría gracia.
Hernán, pero es que parece un chiste enserio…
Primero tenemos que empezar por casa no?¿
bue, no sigo mas porque no es nada con vos 🙂
Saludos!
Pingback: tweetpaste: Incluyendo twitts en tus post | SwordFishCode
Jojo el bardero este de Neri sigue metiendo pua, encima recien veo esto, contesto igual.
Sos boludo o no entendes, yo NO cito a del.icio.us, no creo que sea tan complicado de entender carajo.
veo que saben del tema y me permito consultarles una duda.
recibo comentarios en mi blog que en vez de tener de autor a un perfil de bloguer o similar, remiten a una pagina web de bingo o de una empresa.Esto no me permite dejar un comentario o intercambiar enlaces.
Me perjudica tener tantos comentarios de una misma pagina comercial? aclaro que mi blog tiene adsense y no tengo nada en contra de la publicidad pero ellos se publicitan y yo no obtengo nada a cambio.
¿que opinan?
Mirando de nuevo esta discusión, y ya fuera de Genbeta por la mala ostia se que gastaba últimamente @Antonello conmigo, te diré que la verdad: él me prohibió a mí utilizarte como fuente, a pesar de que yo no estaba de acuerdo con esa postura.
Te lo digo ahora que «no estoy atado» a ellos.
Un saludo 😉
Cyberfrancis no es un comentario menor el que haces, que siendo parte de algo Weblogs SL no respete las fuentes me parece muy grabe.
Repito lo que dije hace tiempo, me pareces un blogger genial y varios sospechamos de que esa actitud no era propia de alguien asi.
Al final no me quedo claro el blog «no linkeable» es el mio o el de Juanguis, osea PuntoGeek?.
Espero pases de nuevo por aqu, ya que no me dejaste un email de contacto.
Salu2.
lamentable
yo le prohibo a mis redactores no linkear 😀 en Tecnogeek, por ejemplo, linkeamos a cualquiera, total… ¿a quien cuerno le molestan las fuentes? si al fin y al cabo yo las uso para armar la nota!
igualmente la mayor parte de mis fuentes son externas.
Hace un tiempo que empecé a linkear los twitts también, no es tan cómodo, twitter tiene muchas falencias para mantener la conversación viva, pero al menos al tipo le estas dando un par de followers.
me pasó hace unos días que me sentí estafado viendo el blog de un peruano que sigo que postea notas interesantes, pero es muy paranoico con los «derechos» de lo que copypastea, es verdad que lo adorna un poco, pero cada tanto se pone loquito porque alguien no lo cito o no lo enlazó, bueno resulta que encontré un post en una página de tecnología exactamente con la misma redacción qué el puso sobre un tema, es decir, sólo tradujo el contenido y lo posteó como propio, que caradura!! no aclaro quién es quién porque es a modo de ejemplo no de denuncia, realmente no me molesta tanto pero es algo que veo que sucede, me ha pasado de postear algo sin la fuente y rectificar mi error con un fe de erratas o tweet de rata.
En fin, resulta cansado ir de sitio en sitio por internet para desmentir este tipo de cosas, más cuando están a la vista de todo el mundo.
Por favor: no hace falta más que ir a cualquiera de nuestra publicaciones, todas llenas de enlaces en su blogroll y todas con sus fuentes en todos los artículos. Enlaces a blogs, a medios, a agregadores, a twitter, etc… nuestra propia guía de estilo exige (no pide, ni solicita) que indiquemos siempre la fuente.
Lo único que siempre hemos trabajado editorialmente es «no hacer un post diciendo mira esto vía x», sino trabajar para añadir valor, análisis y opinión. En ningún momento se prohibe citar a al fuente x o z, más bien al contrario.
Así que Hernan o Fabio, si queréis comprobarlo, no tenéis más que ir a cualquier de nuestra publicaciones.
@Hernan: A mi me prohibió enlazar a Puntogeek para ser más exactos, como a Dirson u OjoBuscador. Y conforme se comenta de exigir el valor añadido, en casi siempre he dado mi opinión y alguna que otra sugerencia a los desarrolladores de sus herramientas. Lo que está claro es que no me puedo meter en temas técnicos o en temas que no controlo.
Puedes comprobar en los últimos meses como muchos de mi excompañeros de Genbeta han hecho entradas cortas sin aportar ese «valor añadido». Lo cierto es que conmigo han usado una vara más dura y más exigente que al resto de compañeros. Aún hoy algunos no respetan esas reglas desde hace más de un año, como Alexliam, que a dia de hoy sigue poniendo el nombre del producto al final del título y no al principio. Lo podéis comprobar cuando queráis, a la vista está.
En fin, sigo «desaparecido sin más» con mis estudios, optando por entrar en sitios más transparentes y más legales, que estar en un sitio donde últimamente se me ha tratado mal y encima pretende que lo vea como algo normal, y encima «desmintiendo» nuestras quejas, cuando lo que tenían que hacer es decir las verdades, ese «secreto de sumario» que diría Antonio Toca, por las cuales se nos ha tratado mal a nosotros con respecto al resto de editores, porqué con ellos iban de guay y de permisivos ante sus errores, y a nosotros tan estrictos, como si fuésemos cirujanos que depende la vida de alguien.
Lo cierto es que cuando veo errores hasta en el propio telediario o Antena 3 Noticias, en el diario SUR, o de cualquier otro, me acuerdo del señor director editorial de WSL que mientras a mi no me permitía fallar ni una tilde, a Sacha le vió como anecdótico que escribiera navegadores con B.
Un saludo!
Por cierto, a nosotros, me refería a @_miki y a mí.
Bueno, creo que seguiré @cyberfrancis nuevamente 🙂